3 Cosas que debes saber sobre los tipos de diabetes.

3 Cosas que debes saber sobre los tipos de diabetes

3 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LOS TIPOS DE DIABETES

Este 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una fecha instaurada en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar a la sociedad sobre los peligros de una enfermedad silenciosa que ya afecta a más de 400 millones de personas en el mundo.

La OMS define la diabetes mellitus como «una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce».

La diabetes no controlada es la hiperglucemia, es decir, el aumento del azúcar en la sangre. La elección del 14 de noviembre como jornada para conmemorar la diabetes se debe a que tal día, en 1921, los científicos canadienses Frederick Banting y Charles Best descubrieron la insulina.

Hay 3 cosas que debes saber sobre los tipos de diabetes.

¿Para qué sirve la insulina?

«la insulina es una hormona del aparato digestivo que tiene la misión de facilitar que la glucosa que circula en la sangre penetre en las células y sea aprovechada como energía». Esta hormona se produce en el páncreas, concretamente en las células beta pancreáticas. El páncreas es una glándula situada detrás del estómago, al mismo nivel que el hígado, pero en la parte izquierda de la cintura. Cuando se empieza a comer alimentos que contienen hidratos de carbono, se activan unos sensores y el páncreas empieza a producir insulina que libera directamente a la sangre. Para que la insulina sea efectiva debe cumplirse que el páncreas segregue insulina en cantidad suficiente y que las células la identifiquen y permitan su acción.

Diabetes tipo 1

Anteriormente llamada diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, supone entre el 5% y el 10% de todos los casos de diabetes diagnosticados en el mundo. Suele afectar a niños, adolescentes y adultos jóvenes. El sistema inmunitario destruye las células beta del páncreas, lo que origina una deficiencia total de insulina.

En este caso, no se puede prevenir su aparición y, de momento, se desconocen las causas que generan la destrucción de las células beta del páncreas. Se puede detectar en un estadio temprano y tiene tratamiento.

Diabetes tipo 2

También conocida como no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta, representa el 90% de los casos mundiales y se debe a malos hábitos de vida, relacionados con la obesidad y el sedentarismo. Quien padece este tipo de diabetes tiene unos síntomas parecidos a la de tipo 1, aunque menos intensos.

Se suele diagnosticar tras varios años y se puede prevenir, siguiendo una correcta alimentación y practicando ejercicio de manera habitual.

Diabetes Gestacional

Esta clase de diabetes aparece durante el embarazo, y los síntomas son similares a los de la diabetes de tipo 2. Suele diagnosticarse mediante pruebas prenatales, ya que el paciente puede no referir síntomas. Suele desaparecer tras el parto, aunque es importante que la embarazada se encuentre bajo vigilancia médica en todo momento.

Según especifica la IDF (International Diabetes Federation), “la diabetes es la primera causa de ceguera en muchos países». De hecho, «cerca de una tercera parte del total de adultos que padecen la enfermedad acabarán desarrollando alguna forma de retinopatía diabética, complicación que puede derivar en baja visión o ceguera”.

Algunas estadísticas afirman que hay más de 93 millones de adultos diabéticos con retinopatía diabética.

DEJAMOS UN LINK PARA MAYOR INFORMACIÓN

YouTube video

Categorías: Tips de Salud